Los Andes son el origen de milenarias
culturas y con ellas el sabor de la cocina peruana.
En esta parte alta del país, la alimentación
principal continúa siendo el maíz,
la papa y
multiplicidad de tubérculos. Productos introducidos como el arroz, el pan y las
pastas hoy son también de consumo popular. La variedad de carnes consumida se
ha enriquecido con vacunos, porcinos y ovinos; En lugares muy elevados como Huancavelica aún se consume carne de llama,
de alpaca, y animales silvestres.
La variedad y riqueza de la comida andina es
similar a la de la comida costeña. Desde el cuy chactado a la sopa de morón y
de la papa a la huancaína a la sopa chairo, a más de postres y granos sumamente
originales que se consumen frescos o cocidos de diversas maneras. El caldo de
cabeza y las costillas de carnero doradas son mínima muestra de un vasto
catálogo que apenas si se ha difundido.
Platos elaborados con cuy: Un elemento común a las
zonas andinas del Perú es el consumo de la carne de cuy, animal que está inmerso en la cultura
local desde épocas milenarias y suele ser criado por las familias en la cocina
de sus casas. La carne de cuy tiene un
bajo porcentaje de grasa (7.6%) y un alto porcentaje de proteínas (20.3%).
Pachamanca: La pachamanca es una suerte de comida regional y
campestre, principalmente en Huánuco,Pasco, Junín y Ayacucho que poco a poco se ha ido
extendiendo por todo el país. Su cocción se realiza de la siguiente manera:
Cavar un hueco profundo en un lugar al aire
libre mientras se calientan las piedras aparte.
Juntar los 5 tipos de carne, papas, habas,
etc. y poner a cocer junto con las piedras calientes.
Dejar cocinar tapado por hojas y tierra
durante 2 horas aprox. Seguidamente servir.
Huatia: La huatia es un plato consistente en papas asadas
en pequeños hornos, en la tierra o en barbacoa y que se sirven con queso fresco
andino, el primer reporte conocido de este plato proviene
del año 1608 y corresponde al cronista Diego González Holguin. Es tradicional su
preparación en la época de cosecha de las papas.
También se le conoce como huatiya o huatiayascca.
Papa a la huancaína: La papa a la huancaina es un plato típico de la cocina del Perú
que consta de una salsa hecha moliendo o licuando ají amarillo con leche,
aceite y queso fresco o requesón que se sirve generalmente sobre papa
sancochada. Otras preparaciones de la salsa incluyen jugo de lima,
ajos y cebolla. Hay variaciones con otros tipos de ají como el rocoto.
Igualmente, gran variedad de peces de agua
dulce forman parte de la gastronomía regional, siendo muy apreciada la trucha,
introducida a fines del siglo XIX.
Exelente trabajo se ve que han investigado bastante los felicito muy completo su trabajo :)
ResponderBorrar