La zona de la selva del Perú tiene una gran biodiversidad en fauna,
por lo cual es tradicional el consumo de variadas carnes, como la huangana
(chancho silvestre), gusano o suri, tapir o sachavaca,
roedores (majaz, añuje, punchada, sachacuy), armadillo, tortuga terrestre o motelo.En la inmensa variedad,
destaca el paiche, el segundo
pez más grande de agua dulce (puede llegar a pesar hasta 300 kilos y medir más
de 2.5 metros de largo).
Los platos más conocidos de la amazonía
peruana son:
Juane: Es un plato muy consumido
durante la fiesta de San Juan que se celebra el 24 de junio de cada año. Se
prepara a base de arroz, carne de gallina, aceituna, huevo cocido, especias
entre otras, la cual es envuelta con la hoja de bijao y posteriormente puesto a
hervir durante aproximadamente una hora y media.
Tacacho con cecina: El plato consiste en dos bolas de tacacho, una pieza de cecina y una de chorizo. Se elabora preparando una masa compuesta de plátano verde asado, cecina de cerdo o chorizo, aceite, manteca de cerdo, además de sal y pimienta al gusto.
Patarashca: Pescado entero cocido a las
brasas envuelto en hojas. Este plato se basa en una técnica de cocción
característica de la región amazónica que consiste en envolver los alimentos en
hojas de plantas locales (bijao y mishqui panga)
para seguidamente asarlos en su envoltorio; las hojas añaden sabor al plato
además de ser un medio de cocción. Este plato fue descrito hace
más de 200 años por misioneros jesuitas en la región de Loreto.
La comida de la selva peruana tiene como
elementos populares, entre otros, un aderezo básico que es conocido como misto ,
el uso del ingiri, que
es como se conoce al plátano verde sancochado, el alto consumo de frutas y la
cocción de las carnes, especialmente peces y también el juane, envueltas en hojas de bijao,
una palmera que tiene un aroma particular. Con respecto a las carnes,
éstas son usualmente aportadas por la cacería y la pesca y en menor medida por la ganadería.
En fruta destaca el camu camu que contiene 40 veces más vitamina C que el kiwi. También es muy extendido el consumo de aguaje,
del cual se prepara un refresco llamado aguajina, con alto contenido de vitamina A.No obstante, abundan los
frutos exóticos como el mango, la piña y muchos otros. Del plátano
verde se prepara un refresco conocido como chapo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
GRACIAS POR PARTICIPAR DE ESTA PAGINA